ONU: Piden incorporar el tema comunicación en la agenda del Foro Permanente
Servindi, 24 de mayo de 2007.- Jorge Agurto, Presidente de Servicios en Comunicación Intercultural Servindi pidió hoy en New York incorporar en la agenda futura del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas el tema: Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas.
Destacó que las comunicadoras y comunicadores indígenas son en muchos lugares del mundo víctimas de atropellos en su derecho a ejercer su libertad de expresión e información y las radios comunitarias indígenas son puestas en la ilegalidad por falta de voluntad política de los estados.
Denunció que la migración tecnológica a radios digitales agravará la situación pues las concesiones van a favorecer a intereses particulares “que monopolizan y lucran de las concesiones de frecuencias o a grupos religiosos que acceden a estas por favor político”.
Agurto pidió que el Foro Permanente promueva el tratamiento del tema comunicación como un tema transversal y organice un seminario internacional dedicado a evaluar el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas.
De igual modo debe evaluarse el cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) organizada por las Naciones Unidas para intentar reducir la brecha digital.
—-
El Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas
(Texto de la intervención del representante de Servindi en el Foro Permanente)
Así como los seres humanos tienen el derecho a la libertad de expresión y que constituye parte de sus derechos humanos esenciales. De igual modo, los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a la comunicación. Este derecho es esencial para su identidad y desarrollo y debe ejercerse como expresión de su derecho a la libre determinación.
Las comunicadoras y los comunicadores indígenas son agentes sociales comunitarios, con una profunda vocación social, y cumplen una función muy importante empleando las lenguas originarias y los medios de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, contribuyendo, además, a la diversidad cultural y la inclusión.
Sin embargo, la mayoría de los pueblos indígenas carecen de medios propios de comunicación y tienen dificultades para acceder a los medios públicos y privados.
Los comunicadores indígenas son objeto de amenazas, juicios y abusos por parte de autoridades corruptas y grupos de poder que vulneran los derechos de las comunidades.
Como si esto fuero poco, los comunicadores indígenas son víctimas de discriminación por no poseer títulos profesionales de periodistas y no estar agremiados en colegios profesionales.
A pesar que en diversos países se reconocen la modalidad de radios comunitarias, por ejemplo en el Perú no existe ni una sola radio comunitaria reconocida legalmente, principalmente por la falta de voluntad política del estado que no actualiza el Plan Nacional de Frecuencias en zonas rurales, centraliza y burocratiza los trámites dificultando la gestión y colocando en la ilegalidad a miles de radios comunitarias que son consideradas “piratas” o ilegales a pesar de su expreso deseo de acceder a la legalidad.
Una muestra del abuso en que se encuentran las radios comunitarias es la ley que sanciona como “hurto agravado” el uso sin licencia del espectro radioeléctrico, y amenaza con castigar hasta con doce años de prisión a los responsables de las radioemisoras, mal consideradas “piratas”.
Estos atropellos al derecho a la comunicación de los pueblos indígenas se viene sucediendo en diversas partes del mundo y amenaza agravarse con la migración tecnológica a las radios digitales, cuyas concesiones de frecuencia van a favorecer a intereses particulares que monopolizan las frecuencias o a grupos religiosos que acceden sin restricciones a estas licencias.
Por todo lo expuesto Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, interpretando el sentir de las comunicadoras y comunicadores indígenas de Perú agrupados en la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), y coincidiendo con algunas de las propuestas formuladas por el Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), solicitamos al Foro Permanente:
1. Hacer visibles a las comunicadoras y comunicadores indígenas como agentes sociales comunitarios que cumplen una importante función social y cultural, contribuyendo a la diversidad cultural y la inclusión.
2. Difundir los principios y el marco normativo que garantizan el derecho a la libertad de expresión y la comunicación, especialmente aquellos que establecen que “La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión” (Declaración de Principios Sobre Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA))
3. Pedir a los estados garantizar el respecto irrestricto a la labor informativa de los comunicadores indígenas y el ejercicio pleno de su libertad de expresión y comunicación.
4. Alentar a los estados a promover que los medios de comunicación adopten códigos de ética interculturales para evitar los estereotipos étnicos y culturales que discriminan y denigran a las ciudadanas y ciudadanos indígenas.
5. Promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y promover su tratamiento en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema.
6. Incorporar en la agenda futura del Foro Permanente una sesión dedicada al tema del Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas para hacer una evaluación de la situación, las amenazas y asimismo conocer el cumplimiento de los estados respecto a los acuerdos adoptados por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) realizada en dos fases (Ginebra 2003 y Túnez 2005) para contribuir a cerrar la brecha digital.
New York, 23 de mayo de 2007